domingo, 1 de abril de 2012

En conjunto

Tras ir avanzando el proyecto, hemos llegado a un punto donde hemos mejorado parte del objeto. Esta semana nos  hemos centrado más en la técnica. Nuestra intención a sido:  mejorar el giro de la rueda, que no se desperdicie agua y el objetivo principal, que llegue hasta las plantas. Para ello, hemos consultado a varios técnicos especializado en varios campos. Al mismo tiempo, que nos aportaban sus ideas, hemos ido desechando otras ya que no nos servían o que nos resultaban imposible de conseguir.
Para arreglar el sistema de regadío, la primera idea que tuvimos consistía en colocar unos piñones a la parte más estrecha de la "noria" y sustituir la correa de persiana por una cadena, sin embargo, como los vasos iban a ir unidos a ésta a través de bridas, al pasar por los piñones, las bridas se romperían y los vasos terminarían desprendiéndose. 
Tras hablar con un vendedor de bicicletas, un hombre que realiza belenes (y que a su vez, hace norias hidráulicas de pequeña escala) y con Ferrán, quien construye instrumentos musicales a partir de elementos reciclados, nos han aportado muchos conocimientos que hemos poner en práctica dando como resultado el aparejo siguiente. 
Por una parte, hemos colocado una rueda de carro de la compra en la parte más pequeña de la rueda hidráulica, esto hace función de polea. Además, le hemos dado la vuelta al sistema por lo que esta parte, se ha quedado arriba y la rueda grande abajo. De la rueda pequeña hemos enganchado una varilla hecha a partir de un trozo de caña que sirve para que la "noria" pueda girar. La persona hará función de motor para que el sistema entero gire. 
La siguiente fotografía, que nos ha pasado Ferrán, se ve de una forma muy clara:  
Por otra parte, los vasos han cambiado de posición. En vez de estar colocados en la correa, van atados a la rueda de mayor tamaño, por lo que nos permitirá que las ruedas giren sin el rozamiento de las bridas. 
La correa, ha pasado a ser una cuerda que nos a resultado más fácil de tensar y que además, al cambiar la parte más pequeña de la noria, la correa de persiana ya no nos servía ya que era demasiado ancha.  
El barreño, del cual se extrae el agua, pasa a tener unas dimensiones mayores. La rueda grande también se encontrará hundida en el agua. De esa manera, los vasos podrán coger agua de forma más sencilla. Por otra parte, cuando se encuentren en la parte más alta, y el agua de los vasos empiece a caer, el agua volverá al barreño por lo que no caerá nada al suelo. 
El barreño se tiene que colocar sobre alguna superficie que haga que se eleve. 
De la noria a las plantas: 
Tras realizar un giro, los vasos conducen parte del agua que llevan, a un tipo de envase que hace función de embudo ya que a él, van unidos unos tubos que permiten que ese agua llegue hasta las plantas. 
Las plantas se colocan en una estructura creada a partir de perchas, anillas de latas y botellas partidas por la mitad. 
Esta estructura permite que los tubos lleguen con facilidad a las macetas (botellas). 
Ideas principales:
Las ideas principales de nuestro aparejo son las siguientes: 
-Hacer que la gente participe si el objeto se encuentra en una valla de un solar que de a una vía pública.
¿de qué forma?
Habíamos pensado que las macetas podrían tener unos papelitos con las instrucciones del juego (esta parte nos ha faltado). 
Las reglas serían: 
-  Cualquier persona puede coger una planta, pero a cambio, deberá de dejar otra. 
-Podrá coger plantas quien quiera pero siempre que haya otra a cambio. Además, como sus plantas van a ser cogidas por otras personas, la idea es que también podría ir algo escrito que haga que la otra persona se alegre o se emocione ( frases como:  sonríe,haz que tus deseos se cumplan o vive como si cada día fuera el último)
Idea:
Ahora bien, también hemos pensado que el objeto podría encontrarse en un jardín particular. En este lugar, la idea de juego varía.
Aquí, el funcionamiento del objeto consiste en que riegue las plantas pero que al mismo tiempo, la persona que lo haga funcionar, pueda realizar ejercicio. Este "trabajo" no será muy costoso (por eso hemos colocado la varilla en la polea pequeña) pero hará de alguna forma que aquella persona que lo haga funcionar, que ejercite sus brazos al mismo tiempo que sus plantas van regándose. Sobretodo, este aparejo va pensado para personas mayores que les cuesta moverse o que no pueden ir agachándose o levantándose cada vez que tiene que regar sus jardines. Pero también puede ser utilizado por otras personas como por ejemplo los niños. 
Este sistema podría ser el impulso para que los más jóvenes mostraran interés hacia el campo de jardinería y, ¿qué mejor forma para hacerlo que a través del juego? 
Iremos pensando otras mejoras y a medida que lo hagamos, iremos subiéndolas.
Saludos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario